viernes, 1 de noviembre de 2013


¿Qué es un aborto?



La Medicina entiende por aborto toda expulsión del feto de menos de 20 semanas de gestación, natural o provocada, en el período no viable de su vida intrauterino, es decir, cuando no tiene ninguna posibilidad de sobrevivir. Si esa expulsión del feto se realiza en período viable pero antes del término del embarazo, se denomina parto prematuro, tanto si el feto sobrevive como si muere.

La mitad de todos los abortos realizados se hacen en mujeres que lo han escogido como su único método de control de natalidad. Prefieren abortar que tomar pastillas o usar otros métodos. Menos del 2% de los abortos se lleva a cabo como resultado de violación incesto o amenaza de la vida de la madre. El 98% se lleva a cabo como medio de control de natalidad y ya. Adolescentes entre 11 y 19 años suman el 26% de todos los abortos, y un 99% de ellas lo hacen mientras practican fornicación.

Las jóvenes de 18 y 19 años tienen el más alto porcentaje de abortos: 6.3 de cada 100. Casi 50% de los abortos cometidos por EUA corresponden a mujeres que repiten ésa práctica, algunas llegando a hacerse 3, 4 y hasta 5 aborto para la edad de 30 años.
El 60% de las mujeres que abortan presentan tendencia suicida y un 8% llegan a intentarlo. 




Tipos de aborto:


Aborto espontáneo
Se producen en el primer trimestre de gestación. Cuando ocurre antes de las 10 semanas se lo llama aborto precoz, entre la semana 11 y la 20, aborto tardío, y pasadas las 20 semanas se lo considera parto prematuro.


Causas: 
 -Fetales: Por anomalías congénitas del feto, con frecuencia fallos cromosómicos en los primeros estadios de gestación

-Maternas:  Alteraciones uterinas (miomas, sinequias, insuficiencia cervical, anomalías congénitas,etc.), infecciones, endocrinopatías (patología tiroidea, déficit de progesterona, etc.), agresiones externas (radiaciones, toxicomanías, factores ambientales, traumatismos), inmunológicas (síndrome antifosfolípido, etc), estados de desnutrición, enfermedades sistémicas o infecciosas (diabetes, nefritis, toxoplasmosis, brucelosis, sífilis, listeriosis, hepatitis B, etc.).

Clasificación:
  • Aborto incipiente: Cuando el cuello del útero está entreabierto es una señal de que el aborto se está iniciando.
  • Aborto en curso inevitable o inminente: cuando el cuello uterino está abierto y se ha iniciado el paso del feto. Es cualquier de estos dos casos el sangrado vaginal y los dolores de las contracciones uterinas se acentúan, lo cual indica que el cuello del útero se está dilatando.

  • Aborto completo o consumado: cuando después de la muerte fetal todos los productos de la concepción han sido expulsados del útero, ya no hay dolor, el sangrado es escaso y se ha vuelto a cerrar el cuello uterino. No suele requerir tratamiento alguno.

  • Aborto incompleto: cuando no se expulsa por completo el contenido del útero después de la muerte fetal. Requiere tratamiento médico para eliminar los restos que pudieran haber quedado y así evitar hemorragias o infecciones, que suponen un verdadero riesgo para la madre. 

  • Aborto diferido o retenido: cuando muere el embrión pero la mujer no logra eliminar el saco gestacional durante varias semanas o incluso meses. Ocurre normalmente entre las semanas 8 y 12, desaparecen poco a poco los síntomas de embarazo, el útero deja de crecer y las pruebas de embarazo se vuelven negativas aproximadamente 10 días después de la muerte fetal. Requiere tratamiento (legrado) para eliminar el contenido del útero.

  • Aborto por óvulo detenido: cuando el aborto es tan precoz que el óvulo ha sido fecundado pero el tejido fetal definido no alcanzó a formarse. No necesita ningún tratamiento y se elimina con la menstruación, la mayoría de las veces pasando desapercibido.



Aborto inducido

Proceso mediante el cual se interrumpe el embarazo antes de la viabilidad fetal. Esto es, cuando hay intervención humana con la finalidad de interrumpir la gestación.


Clasificación:

- Por envenenamiento salino
Se extrae el líquido amniótico dentro de la bolsa que proteje al bebé. Se introduce una larga aguja a través del abdómen de la madre, hasta la bolsa amniótica y se inyecta en su lugar una solución salina concentrada. El bebé ingiere esta solución que le producirá la muerte 12 horas más tarde por envenenamiento, deshidratación, hemorragia del cerebro y de otros órganos. Esta solución salina produce quemaduras graves en la piel del bebé. Unas horas más tarde, la madre comienza "el parto" y da a luz un bebé muerto o moribundo, muchas veces en movimiento.Este método se utiliza después de las 16 semanas de embarazo.


- Por Succión
Se inserta en el útero un tubo hueco que tiene un borde afilado. Una fuerte succión (28 veces más fuerte que la de una aspiradora casera) despedaza el cuerpo del bebé que se está desarrollando, así como la placenta y absorbe "el producto del embarazo" (osea, el bebé), depositándolo después en un balde. El abortista introduce luego una pinza para extraer el cráneo, que suele no salir por el tubo de succión. Algunas veces las partes más pequeñas del cuerpo del bebé pueden identificarse. Casi el 95% de los abortos en los países desarrollados se realizan de esta forma.




- Por Dilatación y Curetaje
En este método se utiliza una cureta o cuchillo provisto de una cucharilla filosa en la punta con la cual se va cortando al bebé en pedazos con el fin de facilitar su extracción por el cuello de la matriz. Durante el segundo y el tercer trimestre del embarazo el bebé es ya demasiado grande para extraerlo por succión; entonces se utiliza el método llamado por dilatación y curetaje. La cureta se emplea para desmembrar al bebé, sacándose luego en pedazos con ayuda de los forceps. Este método está convirtiéndose en el más usual.


- Por "D & X" a las 32 semanas
Este es el método más espantoso de todos, también es conocido como nacimiento parcial. Suele hacerse cuando el bebé se encuentra muy próximo de su nacimiento Después de haber dilatado el cuello uterino durante tres días y guiándose por la ecografía, el abortista introduce unas pinzas y agarra con ellas una piernecita, después la otra, seguida del cuerpo, hasta llegar a los hombros y brazos del bebé. así extrae parcialmente el cuerpo del bebé, como si éste fuera nacer, salvo que deja la cabeza dentro del útero. Como la cabeza es demasiado grande para ser extraída intacta; el abortista, entierra unas tijeras en la base del cráneo del bebé que está vivo, y las abre para ampliar el orificio. Entonces inserta un catéter y extrae el cerebro mediante succión. Este procedimiento hace que el bebé muera y que su cabeza se desplome. A continuación extrae a la criatura y le corta la placenta.


- Por Operación Cesárea
Este método es exactamente igual que una operación cesárea hasta que se corta el cordón umbilical, salvo que en vez de cuidar al niño extraído se le deja morir. La cesárea no tiene el objeto de salvar al bebé sino de matarlo.



- Mediante Prostaglandinas
Este fármaco provoca un parto prematuro durante cualquier etapa del embarazo. Se usa para llevar a cabo el aborto a la mitad del embarazo y en las últimas etapas de éste. Su principal "complicación" es que el bebé a veces sale vivo. También puede causarle graves daños a la madre. Recientemente las prostaglandinas se han usado con la RU-486 para aumentar la "efectividad" de éstas.

- RU-486
Se trata de una fármaco abortivo empleado conjuntamente con una prostaglandina, que es eficiente si se la emplea entre la primera y la tercera semana después de faltarle la primera menstruación a la madre. Actúa matando de hambre al diminuto bebé, al privarlo de un elemento vital, la hormona progesterona. El aborto se produce luego de varios días de dolorosas contracciones.



Aborto inseguro
 Es el procedimiento llevado a cabo, ya sea por personas que carecen de la capacidad requerida, en un ambiente carente de estándares médicos mínimos, o en ambos casos.



¿Por qué se dan los abortos?


Las razones son muy diversas y dependen del contexto personal y social de cada mujer, sin embargo el objetivo común es que no se sienten preparadas para asumir la maternidad en ese momento de sus vidas, ya sea porque fueron violadas, porque no están en una relación de pareja estable, porque ya tienen el número deseado de hijas o hijos, porque no tienen los recursos económicos para hacer frente al embarazo, porque el embarazo y la maternidad interfieren con su proyecto de vida (estudio o trabajo), entre muchos otros.

No existen unas razones de más importancia o peso que otras, ya que quien establece este criterio es cada mujer en el momento particular de la vida en que se encuentra, según sus valores, sus recursos personales y sociales.

Consecuencias del aborto


Además de las complicaciones físicas, las mujeres sufren emocional y espiritualmente de lo que ya se ha identificado como el "Síndrome post-aborto."

 Estos efectos del aborto incluyen sentimientos de culpa, angustia, ansiedad, depresión, baja autoestima, insomnio, diversos tipos de neurosis y de enfermedades psicopáticas, tendencia al suicidio, pesadillas en las que aparecen los restos del bebé abortado, recuerdos dolorosos en la fecha en que hubiera nacido, etc.

La Real Academia de Obstetricia de Inglaterra ha informado que las probabilidades de problemas psiquiátricos graves y permanentes después de un aborto pueden alcanzar hasta el 59% de las madres.

La Organización Mundial de la Salud por su parte informa que las mujeres que se practican abortos por razones psiquiátricas son precisamente las que corren mayor riesgo de problemas mentales una vez realizado el aborto. Otros estudios muestran que las mujeres que se han practicado un aborto por razones de violación, incesto, salud, etc., tienen aún más probabilidades de sufrir problemas emocionales y psiquiátricos severos que las que se lo han practicado por razones socioeconómicas.




Consecuencias físicas:      

· Esterilidad.                               
· Abortos espontáneos.             
· Embarazos ectópicos.  
· Nacimientos de niños muertos.
· Trastornos menstruales.  
· Hemorragia.  
· Infecciones.                    
· Shock.            
· Coma.                  
· Útero perforado.
· Coágulos de sangre pasajeros  · Muerte 




Efectos psicológicos:      

· Culpabilidad.
· Impulsos suicidas.
· Sensación de perdida.
· Insatisfacción.
· Sentimiento de luto.
· Pesar y remordimiento.
· Retraimiento.
· Perdida de confianza en la capacidad de toma de decisiones.
· Inferior autoestima.
· Preocupación por la muerte.
· Hostilidad.
· Conducta autodestructiva.
· Ira/ Rabia.
· Desesperación.
· Desvalimiento.
· Deseo de recordar la fecha de la muerte.
· Preocupación con la fecha en que "debería" nacer o el mes del nacimiento.


Vídeos:






Referencias:

aciprensa, (s.f.), ¿Qué es el aborto?. Recuperado de.
     http://www.aciprensa.com/aborto/abortodef.htm

Salud180, (2011), Tipos de aborto. Recuperado de.

     http://www.salud180.com/sexualidad/tipos-de-aborto

Las decisiones sobre tu cuerpo, (s.f.), ¿Por qué las mujeres abortan?. Recuperado de.

     http://www.hacelosvaler.org/Por-que-las-mujeres-abortan.html

INTERWEB, (2001), Consecuencias generales del aborto para la mujer. Recuperado de.

     http://www.embarazoinesperado.com/consecuencias.htm

Colectiva derecho a decidir, (2010), ¿Por qué las mujeres se provocan un aborto?. Recuperado de.

     http://www.colectiva-cr.com/node/94

Bebés y más, (2011), Abortos naturales: causas y tipos de aborto. Recuperado de.

     http://www.bebesymas.com/embarazo/abortos-naturales-causas-y-tipos-de-aborto

Tipos de aborto, (s.f.), rEcuperado de.

     http://perso.wanadoo.es/carolina158/tipos.htm


Ureña, (s.f), La realidad del aborto. Recuperado de.
     http://www.antesdelfin.com/abortofrente.html